fbpx
Home / Abhyāsa y Vairāgya: Los pilares del Yoga

Abhyāsa y Vairāgya: Los pilares del Yoga

por | 19 Feb 2021 | Filosofía del Yoga

Si en cierta forma podemos decir que ahiṃsā es la base del AṣṭāṅgaYoga (tal y como lo plantea Patañjali en sus Yoga Sūtra(s)), de la misma manera podríamos decir que abhyāsa y vairāgya son los dos pilares que nos permiten ir avanzando en la construcción de nuestra identidad yóguica.

Estos dos pilares son complementarios entre sí y se retroalimentan, siendo en realidad dos aspectos de una misma acción como las dos caras de una misma moneda o la imagen del Yin-Yang.

Abhyāsa es la práctica que nos permite avanzar y vairāgya el desapego por aquello que no es proclive para el avance. De la práctica surge el avance, y un indicativo o corolario de este avance es el desapego por aquellas cosas, personas o situaciones que nos impiden o retrasan nuestro avance.

De esta manera, vairāgya nos permite dedicarle más tiempo y energía a abhyāsa en un círculo virtuoso que impulsa nuestro desarrollo espiritual.

Para aquellas personas que han practicado natación, este círculo virtuoso de retroalimentación se asemeja a ese equilibrio óptimo entre técnica y esfuerzo que maximiza nuestro avance y que nos permite mantener una cadencia óptima, dando la sensación de que avanzamos más con menos esfuerzo, que el agua ofrece menos resistencia, etc.

Algunos deportistas llaman a este estado de “Flow”.

Siguiendo el símil de la natación, si hiciésemos un sobre esfuerzo en la intensidad o la velocidad de la brazada nos cansaríamos rápido, perderíamos técnica y como resultado final iríamos más lentos.

Una sobre atención a la técnica sacaría energía del cuerpo (llevándola hacia la mente) y perderíamos en explosividad y rapidez de la brazada, de manera que de nuevo avanzaríamos más lento.

Si practicamos con esfuerzo y dedicación (abhyāsa) pero mantenemos nuestros hábitos negativos, estos nos frenarán y avanzaremos lento.

Si eliminamos nuestros hábitos negativos (vairāgya) pero no practicamos con el suficiente esfuerzo y dedicación (abhyāsa), avanzaremos lento.

No solo es importante el equilibrio entre abhyāsa y vairāgya sino que además tanto abhyāsa como vairāgya tienen que estar regulados y bien enfocados.

Un exceso de abhyāsa o un abhyāsa mal enfocado puede quemar nuestra energía interior, impedirnos avanzar óptimamente e incluso desviarnos del objetivo. Un déficit de abhyāsa no generaría suficiente impulso espiritual para desapegarnos de nuestro ego y personalidad.

Un exceso de vairāgya o un vairāgya mal enfocado nos llevaría a un nihilismo que nos haría desapegarnos incluso de la práctica (abhyāsa) y de todo aquello que es positivo para nuestro avance, sumiéndonos en tama(s). Un déficit de vairāgya nos mantendría apegados a nuestras inercias y no podríamos desarrollar la suficiente energía para un abhyāsa intenso y sostenido en el tiempo.

Es importante aclarar que abhyāsa no se refiere a la práctica de āsana sino a la práctica de yoga completa e integral (yama, niyama, āsana, prāṇāyāma, etc.) siendo āsana uno de sus aspectos, pero ni siquiera el más importante o primordial.

Uno de los errores más habituales en la práctica de abhyāsa es equiparar la práctica de yoga a la práctica de āsana.

Este es un error que la mayoría de practicantes en algún momento u otro cometemos: confundimos el medio con el fin, el árbol con el bosque y así nos quedamos nadando en círculos pensando que avanzamos hacia algún lado o que ya hemos alcanzado la meta.


EJERCICIO

1- ¿Cómo aplicas abhyāsa en tu día a día?

Por favor describe en los comentarios de este artículo las cualidades, características e historia de tu sādhana (práctica yóguica).

2- ¿Cómo aplicas vairāgya en tu día a día?

Por favor describe en los comentarios de este artículo los diferentes aspectos, matices y sutilezas que te has encontrado al aplicar vairāgya en tu vida.


Namaste 🙏🏼🕉

Patricio Moralo

Practicante de Hatha Raja Yoga desde hace más de 30 años y uno de los pocos profesores a nivel mundial autorizado por Manju Pattabhi Jois (hijo mayor de Sri K. Pattabhi Jois, el creador del método) a enseñar primera serie, segunda serie y pranayamas de Ashtanga Yoga, siendo también el primer profesor y el primer formador autorizado en Ashtanga Yoga por la Yoga Alliance en España.

16 Comentarios

  1. Helena

    La práctica de abhyasa en mi día a día no sé si la tengo del todo clara, la mas evidente o externa sí, la secuencia de asanas, es una de las primeras cosas que hago al levantarme. Creo que de forma inconsciente a lo largo del día voy incluyendo los diferentes yamas y niyamas, me los voy recordando y estos me frenan cuando voy a hacer o decir algo de lo que después sé que no estaré orgullosa. Obviamente no siempre me funcionan, ya que reconozco que a veces nos dejamos llevar por impulsos que los tenemos muy automatizados. Generalmente mi sadhana la procuro realizar cada día, de hecho yo creo que de forma no consciente esta siempre ahí.
    Para ser mas precisos en cuanto a mi sadhana, en la práctica que realizo por la mañana, por ejemplo, incluyo pranayama y dharana, además de las asanas. Y algo que comencé a realizar hará un mes aproximadamente es el canto mental de mantras, a modo de dharana cuando estoy con cierto estado de estrés, y me calma, me ayuda a no estar tan tensa, con nervios o incluso cuando me aburro. Es una forma muy interesante de entrar la mente. También hay tardes que cojo el japa mala y hago una ronda cantando algún mantra (suelen ser mentalmente 🙂 ). La verdad es que no sé si contaría, pero tiendo a encontrar un espacio, en el día o en la semana para instruirme bien acerca de los conocimientos del yoga que voy adquiriendo. Sé que menos es más y procuro afianzar bien la información que me transmiten a no querer abarcar mas, creo que a la larga crea una base sólida este proceder.
    Si entramos a hablar de los yamas, por ejemplo ahimsa, éste lo estoy trabajando mucho con el challenge y me está a ayudando mucho a ver las cosas de un modo distinto. Por otra parte, si entramos a tratar el tema de la alimentación, la mía es prácticamente vegana, a excepción de algunos días que es vegetariana (de aquí que no pueda considerarme vegana 100% XD ). Además de esto procuro que los productos contengan pocos aditivos, la verdad es que con este tema estoy muy conscienciada.
    Con el segundo yama, con Satya igual, lo aplico en mi rutina, el no mentir es un pilar bastante importante, primero que mintiendo queda un mal sabor de boca (al menos a mí) y segundo que soy muy mala y no vale la pena (😂todo se ha de decir). Pero siendo serios, lo cierto es que es algo muy interiorizado en mí, que lo pongo en práctica siempre que puedo.

    Estos serían algunos detalles de mi sadhana, desde luego imagino que algunos se me están olvidando. Tampoco estoy del todo segura que esto fuese lo que se pedía escribir ( XD ).

    Por lo que respecta a la segunda pregunta, con esta palabra, con “vairagya” tengo varios encontronazos desde que la conocí, he de reconocer. Con el desapego me he visto muy cómoda muy rápido, demasiado rápido. Y sí, se puede pensar que esta bien, que es positivo, pero no, digamos que era el extremo, y claro, los extremos no son buenos. El caso es que con esto del desapego hacia las cosas que no nos hacen falta, me volví un poco obsesionada. Quería tener pocas cosas, y a todo le ponía el interrogante sobre su utilidad. Siendo sincera esta forma de pensar ya me venía de fabrica, nunca me ha gustado la idea de tener mil cosas, la verdad es que siempre me ha gustado más tener poco y de calidad.
    Como he comentado, con vairagya me fui un poco al extremo y tuve que reorganizar mis pensamientos e ideas para ver las cosas con otra perspectiva, ahí me quedó claro que el desapego tiene que ser moderado y con cabeza. Así pues, ahora estoy procurando encontrar un equilibrio entre el apego y el desapego, me gusta reconocer dónde hay apego en las cosas, y no solo en objetos, también en aspectos más abstractos, como los gustos.

    Con estos comentarios espero haber respondido decentemente las preguntas 😉

    Namaste!!🦋💫

    Responder
    • Raquel

      1. La práctica de abhyasa en mi vida se basa en varios aspectos. Por una parte tengo muy claro que necesito cuidarme mentalmente, físicamente y espiritualmente. Hay objetivos que tengo y metas que me pongo cada día para poder avanzar. Entre ellas esta la práctica de los asanas y estar activa. Es algo que aunque sea físico lo necesito para no concentrar toda la energía en mi mente, la cual se ve desbordada de pensamientos si no estoy activa físicamente. También intento cuidar mi mente, mis pensamientos, eligiendo muy bien los libros que leo, la información que recibo, la música que escucho, todos los mensajes que vienen de fuera y que se van quedando en mi mente. Intento protegerme y llenar mi cabeza de cosas que me aporten cosas positivas y luz. También voy regularmente a una psicóloga, buscando ayuda profesional cuando sé que la necesito. Por último y diría que sería la meta más importante, cada mañana intento empezar el día con mantras mientras hago visualizaciones. Es algo que creo que tiene mucho poder y que tiene una carga importante para el sendero espiritual. Me pongo delante del altar durante una hora cada mañana y empiezo el día mucho mejor.
      2. Con respecto a la práctica de vairagya, es algo con lo que voy avanzando poco a poco y con lo que creo que tengo más dificultad. Hay hábitos tóxicos que he tenido como fumar, beber, trasnochar que poco a poco voy dejando. Estos hábitos me impiden avanzar y soy muy consciente de ello, y aunque son cosas que no tengo aniquiladas, poco a poco las voy removiendo de mi vida. Por otro lado he removido hábitos alimenticios tóxicos, adoptando una dieta que no dañe a los animales ni al hábitat natural. También estoy aprendiendo a identificar relaciones tóxicas y la manera de dejarlas atrás.

      Responder
  2. Marc

    1. En mi día a día aplico abhyasa despertándome cada mañana a una hora similar, incluyendo cada día un mínimo de dinacarya adaptado a mis circunstancias personales y materiales, incluyendo la practica de asanas de la misma forma. También dedico tiempo e intención con regularidad a aquello que me sostiene, mi hogar, mi familia (tanto de sangre como no), mis proyectos personales dharmicos, sosteniéndolos a su vez entregándome a ellos en una relación de responsabilidad mutua y consciente. Organizo y mantengo limpia mi rutina, creando y fomentando espacio sattvico en mi sadhana por así decirlo en este caso pero en mi vida en sí (que quizás es sinónimo haha). Y sobretodo me enraízo y centro mi existencia en el presente, para mantenerme conectado y atento a la reproducción y cuidado de mi realidad tanto espiritual como material y a la relación entre estas sobretodo, y su posible y deseable evolución.
    2. Al aplicar vairagya en mi día a día me he encontrado en ocasiones limitado por la realidad de mi existencia material. He tenido que aprender a adaptarlo a cosas como la necesidad de existir económicamente en por lo menos la sociedad de mi país occidental, y a aceptar estas limitaciones. Y más temprano en mi vida, sin ser aún consciente de mi sadhana o camino yoguico/espiritual, confundía vairagya justamente como mencionado en este post con desenraizamiento y hastío de lo que me rodeaba, y por ello encerrado en mi propio ego huía de lo que me sostenía para buscar satisfacer una expectativa irreal de «libertad» que en realidad solo era atadura a la confusión de la identificación con lo material y la complacencia de los sentidos.

    Responder
    • Priscila

      1- Pues más o menos llevo una rutina en general en todos los aspectos, me levanto temprano por la mañana siempre que puedo práctico āsanas y cuando no puedo pues a veces me pongo mantras o práctico la respiración, y sobre todo en situaciones que me son difíciles o que quizás veo que van a hacer que me enfade, me voy para un lado y respiro, respiro y respiro. Intento comer de forma saludable y más o menos a las mismas horas y disfruto mucho de este tiempo que me ha regalado la vida para estar todos juntos en familia que quizás en la vida de antes pues no lo podíamos hacer por temas de trabajo y ahora es algo maravilloso que podemos disfrutar juntos viendo crecer a mis hijos.

      2- Intento ser objetiva y ver que necesito y que no para seguir mi día a día, en el cambio que hice hace unos años me di cuenta que nos apegamos tanto a cosas como a personas pensando que nos van a servir o ayudar en algo y al final gastamos energía que no tenemos en cosas que no nos sirven, a partir de ahí disfruto más del momento y de lo que necesito de resto intento no tener de más, tampoco de menos solo lo que necesito, y las personas que están cerca pues bien y las que no pues también bien, pienso que al final todo es temporal y que hay que disfrutarlo cuando se puede y seguir adelante. No se si era esta la respuesta en concreto o me he liado…. jejejejejeje

      Responder
  3. Anabella

    1. Intento autopracticar cada día llevar una alimentación adecuada a mis circunstancias, practica respetando mucho el estado de mi cuerpo en el día concreto, intentando aplicar dentro de mis circunstancias los principios de los yamas y niyamas.
    2. Cuando hay algo que me produce dolor debido al apego que le tengo intento ver la parte positiva de ello y ver como está en comunión con mis valores y principios.

    Responder
  4. Montse C.

    1. Para mí la práctica del yoga empieza desde la forma en la que cuidas de ti, hasta la forma en la que te desarrollas en tu entorno. Es decir, llevar una alimentación sana, buenos hábitos, práctica de asanas constante, pero también el cómo reacciones ante ciertas situaciones, cómo cultivas tus relaciones, entre otras.

    Personalmente, trato de cumplir con las dos partes. Practico asanas y pranayama, hago otras actividades que le hacen bien a mi cuerpo y, sobre todo, intento siempre buscar un equilibrio. Por otro lado, me he dado cuenta que he mejorado bastante mi carácter y temperamento desde que he profundizado en el yoga. Lo que sí, es verdad que considero mi ritmo de vida un poco más rápido por ser una persona muy activa, así es que el de repente tomas las cosas más tranquilas, lo veo como un área de oportunidad.

    2. Como bien dice en la lectura, abhyāsa y vairāgya trabajan juntos, es por eso que para llevar una práctica dentro del camino del yoga he tenido que desapegarme de ciertas cosas. Esto lo entiendo no sólo como cosas materiales, sino como actitudes. Así como he dicho en el punto anterior, he logrado desatarme de ciertas actitudes que no le hacían bien ni a los demás ni a mí. De cualquier forma, también te vas dando cuenta cómo automáticamente vas dejando atrás también relaciones, actividades y hasta cosas materiales que antes no te percatabas de la negatividad que aportaban a tu vida. Recalco que, aun así, me hace falta soltar lo que no me está ayudando a “bajar mi ritmo”, que mucho lo relaciono con la sociedad en la que he crecido, en la idea de querer ser una persona trabajadora y que ahí me apoye para salir económicamente adelante.

    Responder
  5. Alessandra

    1- En mi día a día intento aplicar Abhyasa manteniendo ciertas rutinas que son sanas para mi cuerpo y que sé que me hacen bien, buscando siempre un equilibrio. Pero intento siempre despertar a la misma hora y que no sea muy tarde, y lo mismo en irme a dormir. También trato siempre tener horarios de comida similares y respetando mucho mi alimentación. Además con la práctica de asanas y el día a día he aprendido que «debilidades» tiene mi cuerpo físico e intento poco a poco realizar ejercicios que me ayuden a ganar más masa muscular y luego poder avanzar en mi práctica de asana al mismo tiempo. Además de conseguir un cuerpo más fuerte y sano, pero todo esto en su base equilibrada, respetando los descansos y momentos de ocio.

    2- En parte para conseguir Abhyasa debes pensar un poco hacia donde quieres llegar y cómo tu te sientes mejor, cuál es ese camino y qué cosas realmente le hacen bien a tu ser y a cuáles renuncias (porque quizás antes creías que «te hacían bien» o aportaban algo) para llegar a ese objetivo/estado que tu quieres para ti. Por ende, el entorno social en el que te rodeas depende mucho de cómo mantienes ese ritmo, estás con gente que comparte, respeta y apoya tus prioridades? o renuncias o te distancias de eso porque realmente te has dado cuenta que no te aporta lo que necesitas o buscas en este momento de tu vida?
    Además de esto, también intento aplicar Vairagya en disponer mucho tiempo en cosas que realmente no aportan demasiado a lo que yo quiero ser, hacia dónde quiero llegar. Por ejemplo: trabajar X horas de más en un trabajo que simplemente me mantiene económicamente. En este punto me he establecido respetar mis horas correspondientes, utilizarlas al 100% y ya, para el resto del tiempo darle prioridad a cosas que aporten a mi Abhyasa.

    Responder
  6. EVA ALARCON GALLEGO

    1-Me levanto casi todos los días a la misma hora, hago Sadhana durante una hora o más , estudio una hora por las mañanas y por la tarde una hora o más Sadhana y estudiar.
    Es lo que hago ahora, antes no sentía Sadhana sólo hacía Asanas. Ahora al lado del mat tengo una libreta donde apunto todo lo que siento, cómo puedo hacer mejor las Asanas, qué versión, Mantras…Veo que he evolucionado y espero seguir así.
    2-Lo que hago es atender, leer hasta el final. También voy aún atrompazos, a arrancar muy rápido (lo quiero hacer todo de golpe y ya mismo) y después freno de golpe. Ahora cada vez menos. Debo admitir que soy un poquitín así.
    También me hablo y me convenzo de que tengoque hacerlo. Cada día quiero más , y veo que mi vida no choca con ello. He intentado no forzarme mucho porque me obsesiono y eso me lleva a querer hacerlo todo perfecto y contradice con Aimsha. Me obsesiono y sólo hago Asanas y no Sadhana.
    Gracias

    Responder
  7. Cintia

    Como aplico abhyāsa? Por las mañanas en su mayoría practico Krishas (kapalabhati y/o Bastrikha) luego asanas y cierro con pranayama (nadi shodhana) y mantra o bien Dharana. Eso me llevaría hora y media o poco más. Según el día. Los sábados donde tengo mas tiempo lo extiendo un poco más. Y por las noches me voy a dormir leyendo los yoga sutras o practico algún mantra aprendido en la formación. Siempre trato de hacer algo por lo menos leer los yoga sutras. Pero me ocupo de hacer algo todos los días. En estos momentos me tome unos días de vacaciones y me traje el libro yoga sutras (es mi segunda lectura) me lamenté no haberme traído la mat y practicar en el balconcito con vistas a la montaña que me toco en el hotel! Pero mañana tengo pensado ir unos minutos y practicar Dharana bien temprano.
    Vairāgya, creo que los voy eliminando de a poco aunque confieso que siempre están ahí tentándome. Yo creo que la vida me pone a prueba a ver qué tan fuerte o convincente soy. Por ejemplo este último mes estuve más dispersa que meses anteriores pero me di cuenta por qué y eso es lo que rescato. Estuve más dispersa en mi práctica de asanas. Llegue a un momento donde los avances son pequeños (y no tan notables como al comienzo de la práctica) y parte del trabajito que hago es lidiar con ese ego que espera resultados para Ya. Esta vez me siento a gusto porque me di cuenta de esto y de que es una etapa muy importante donde la práctica es donde más presente tiene que estar. Una vez escuché a una profe decir que es en esos momentos donde uno más necesita de la práctica. No solo de asanas pero de shadana. Realice mi primera clase de yoga hace 10 años y ahora soy más consciente de los malos hábitos que podrían alejarme de mi práctica yoguica.
    También trato de juntarme con gente que me aporte y me ayude a evolucionar en mi vida espiritual. Escucho y leo cosas relacionadas. No se por que, en realidad si se por que, pero últimamente la vida me esta poniendo gente con los mismos valores o grupos de los que aprendo muchísimo y estoy súper feliz por ello.
    Trato de ser fuerte y saber decir que no a todo aquello que pueda desviarme de este camino. No soy perfecta. Soy humana y aun acarreo algunos jeje pero ahí vamos. Poco a poco 🙂 gracias!

    Responder
    • Cintia

      Me corrijo arriba: Kriyas y luego el nombre del segundo kriya es Bhastrika. 🙏

      Responder
      • Cintia

        Otra cosa que olvide mencionar arriba y que he incorporado hace un tiempo y me gusta mucho es llevar un diario de practica. Hago allí todas mis anotaciones, desde Āsanas hasta cómo me sentí ese día, que es lo que quiero profundizar o que es lo que voy descubriendo. Me ayuda mucho a ver cómo me siento emocionalmente también y cómo eso influye en la practica de Āsanas.

        Responder
  8. Alba

    1 – Por la mañana práctica asana y pranayama. respetando el cuerpo. Meditación.
    Estudio de temas relacionados con el yoga. Por la noche meditación.
    2- formas de practicar el desapego es a nivel material buenas limpiezas periódicas. Por otra parte me desapego de aquellas relaciones que no me benefician y por último y más importante, de actitudes y comportamientos perjudiciales.

    Responder
  9. Sandra

    1. La practica del yoga en general no ha sido regular en mi vida por varias circunstancias. Como hago otros deportes intento conciliar la practica de yoga de forma regular con una periodicidad de varias veces a la semana, pero no diario. Tengo una alimentación saludable que ha ido evolucionando al largo de mi vida y he aprendido bastante del tema.
    2. Me intento rodear de personas positivas y buenas personas. La negatividad te atrapa sin que te des cuenta y es muy importante ver las cosas de la vida de una perspectiva positiva, estar bien con uno mismo y con los demás. Valorar más lo que sientes do que las cosas materiales. Y disfrutar muchísimo de mi familia, mis mascotas y amigos.

    Responder
  10. Tere

    1. En mi vida diaria, aplico abhyasa, practicando con dedicación.
    Aún así, no tengo una sadhana diaria, quizá cada semana hay un par de días que no la hago, pero espero coger el hábito y llegar a tenerla.
    Aunque intento cada día que no falte un rato de meditación.

    2. Respecto a vayragya intento hacer la sadhana sin pensar en el resultado. Reconozco mis limitaciones físicas y que no todos los días son iguales ni el cuerpo está igual. He aceptado esto y a respetar mi cuerpo.

    Responder
  11. Marta

    1. Con la práctica que es un viaje, ya sea asana, meditación o pranayama, que me muestra como estoy en cada momento de mi vida. Lo que empezó siendo un sin fin de pensamientos autosaboteadores se está convirtiendo en momentos muy profundos e introspectivos donde lloro, rio, rezo… sin pensar demasiado, solo centrándome en cada respiración.

    2. Creo que siempre ha sido de forma inconsciente, que he ido apartando las cosas de mi vida que intuitivamente sentía que no me hacían bien.

    Responder
  12. Klára

    1) Como estoy en el comienzo de mi práctica yóguica hay mucho que integrar en mis días, pero intento practicar asanas varias veces a la semana, todos los días dedico unos minutos a meditación con pranayama, siempre intento ver el mundo “con buenos ojos”, suponiendo que todo el mundo lleva sus propios dificultades y no actúan con mala intención.

    2) En la parte de vairagya tengo aún más que mejorar en mi vida, pero tengo unos ejemplos de lo que he encontrado al aplicar vairagya. Uno de ellos es perder las expectativas de mí mismo y de los demás. Esto me permite hacer cosas sin bloques por enfadarme (por no cumplir mis expectativas de mí mismo), y me hace mucho más feliz si no espero que los demás vayan a hacer o como lo vayan a hacer. Otro ejemplo es no hacer las cosas solo para mí mismo, sino para que pueda contribuir al día de mi familia o de cualquier persona en una mejor manera. Así tengo más motivación para practicar todos los días.

    (De nuevo, perdonadme por mi español, espero que se entienda más o meno que quería decir. 🙂 )

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Formación Presencial

Formación Online

Te puede interesar ….