fbpx
Home / Ahiṃsā Challenge: Ejercicio 7

Ahiṃsā Challenge: Ejercicio 7

por | 1 Feb 2021 | Ahiṃsā Challenge, Yama & Niyama Challenge

ahimsa-renuncia-violencia

¿Que es la renuncia?

Como ya vimos en el primer ejercicio, una de las traducciones más acertadas de Ahiṃsā es “la renuncia a la violencia”.

Ahiṃsā no es la oposición a la violencia (toda oposición es una forma de violencia), no es mirar hacia otro lado o huir de la violencia, no es fingir que no está dentro nuestro y que no forma parte de nuestra naturaleza animal.

Es mirar la violencia de frente, dentro y fuera nuestro, entenderla, comprender su mecanismo y renunciar a ella. Incluso cuando nos pude ser aparentemente beneficiosa.

La violencia no deja de ser por un lado un mecanismo biológico de defensa o ataque y también un mecanismo social.

Por el lado biológico realmente en pocas ocasiones tiene sentido hoy en día, por el lado social tampoco. Aunque aparentemente puede dar ciertos resultados a corto plazo en el largo plazo es un obstáculo para relaciones y vínculos profundos.

Cuando ejercemos violencia sobre otros seres, puede que en el corto plazo obtengamos lo que queremos. Sin embargo, en el largo plazo nuestro vínculo se desgasta y no se vuelve tan profundo como podría ser.

Uno de los colectivos que más violencia ejerce y recibe en nuestra sociedad son los niños. Al no tener la capacidad de valerse por si mismos están expuestos a todo tipo de maltratos que un ser adulto no toleraría. A su vez, en su afán de explorar el mundo buscan los límites ejerciendo algún tipo de violencia más o menos consciente hacia fuera.

A veces hacia su propio cuerpo, a veces hacia las cosas, a veces hacia los vínculos y las figuras de autoridad.

Los niños nos plantean un desafío: poner límites con claridad pero sin violencia.

Muchas veces como sociedad no podemos responder adecuadamente a ese desafío y devolvemos la violencia con violencia. A su vez, esos niños van a responder emocionalmente a sus propios hijos de manera similar a la que fueron criados.

Probablemente hayamos sido criados así en una cadena que se perpetúa por cientos de generaciones.

Pongo este ejemplo porque es muy importante para el futuro de la humanidad y para adentrarnos en el desafío que supone Ahiṃsā de generar nuevos patrones de comportamiento en todas las áreas de nuestra vida en donde la violencia ha sido un recurso ya sea por hábito, comodidad o por no haber encontrado otras formas.


EJERCICIO 7

1-¿En que áreas de tu vida continúas ejerciendo violencia como recurso válido?

Reflexiónalo y por favor anótalo en tu diario personal. Por cada área o acto por favor anota por lo menos dos alternativas a la violencia.

Esfuérzate por encontrar una alternativa no violenta. Si después de un tiempo no la encuentras, propón una alternativa menos violenta.

2-¿Qué actos de violencia encuentras justificados en el mundo?

Reflexiónalo y por favor anótalo en tu diario personal. Por cada área o acto por favor anota por lo menos dos alternativas a la violencia.

Esfuérzate por encontrar una alternativa no violenta. Si después de un tiempo no la encuentras, propón una alternativa menos violenta.

3-Comparte tus insights en los comentarios


Namaste 🙏🏼🕉

Patricio Moralo

Practicante de Hatha Raja Yoga desde hace más de 30 años y uno de los pocos profesores a nivel mundial autorizado por Manju Pattabhi Jois (hijo mayor de Sri K. Pattabhi Jois, el creador del método) a enseñar primera serie, segunda serie y pranayamas de Ashtanga Yoga, siendo también el primer profesor y el primer formador autorizado en Ashtanga Yoga por la Yoga Alliance en España.

25 Comentarios

  1. Helena

    Realizando este ejercicio he podido reflexionar con mas profundidad acerca de la violencia y como conclusión de ello podría decir que la violencia nunca es solución para los problemas, puede que en un plazo corto sí, si que consideres que ha resultado algo óptimo para resolver los problemas, pero a la larga no perdura.
    Por lo que respecta a la violencia que ejerzo sobre los demás y mí misma, la verdad es que sobre mí sí que lo veo claro, pero creo que de cara a los demás no la ejerzo. He observado que mi modo de quizá hacer daño es mas con palabras, para nada físico. Y en estas ocasiones las resoluciones (la gran mayoría de veces) se podrían solucionar razonando y tomando un tiempo para uno mismo.
    Muchas veces tomar unas respiraciones es lo que se necesita para poder evitar situaciones «violentas». También formas de desahogarse, soltar la energía, centrar tu atención en otra cosa pueden ayudar, ahora, no solucionan el problema, tan solo te distraen, y prefiero ser capaz de controlar yo misma estas emociones, o no «controlar controlar», pero si saber gestionarlas.
    De cara a la violencia del mundo, considero que en muchas ocasiones una mala comunicación por parte de las partes es el problema. Así pues según mi punto de vista llegar a acuerdos es lo que se necesita para no llegar a situaciones tan extremas como las que llegan a suceder. De todas maneras, soy consciente que tan fácil como suena no es, ni mucho menos, es más complicado y se deben tener muchos factores en cuenta.

    Responder
    • EVA ALARCON GALLEGO

      Intento recurrir a la violencia como último recurso.
      Ejerzo la violencia para moverme en el mundo, cada vez me abro más a él e intento que esos actos de violencia no me afecten tanto . Cuando la ejerzo me siento incómoda ,cada vez la detecto antes . Cuando esa violencia me golpea a veces me encierro en mi misma y me cuesta volver a salir. Gracias

      Responder
    • Gopishvara

      La violencia en cualquiera de sus términos, jamás debería ser una opción , bajo ninguna circunstancia.
      El ser humano convive con ella ejerciendola como algo normal en estos momentos .
      Mi opinión es que uno debería alejarse de ella o de lo que la provoca tanto física como verbalmente , sin dudarlo.
      Prácticamente todo lo que vemos y se consume tiene algo de violencia . Eso nos lleva a actuar muchas veces de la misma manera consciente o inconscientemente ,debido a que va quedando un registro en nuestro cerebro, que en cualquier momento actuaremos con violencia sin darnos ni cuenta .
      Por eso cuanto antes seamos conscientes de nuestros actos , antes podremos obtener un resultado óptimo en nosotros. Tantos años en mi práctica me ha llevado a convertirme en un ser extremadamente sentimental, por eso cuando o de noto lo más mínimo de violencia me alejo. Incluso hace años podía sentarme a ver una película de acción o de terror , ahora es como algo dentro de mi enseguida lo rechaza.

      Responder
  2. Raquel

    Me doy cuenta que los actos de violencia que realizo, son en realidad con las personas que más quiero, mis hijos y mi pareja. Creo que es verdad que como socialmente la violencia tiene mala fama, nos adaptamos rápidamente para sobrevivir en ese entorno, es como que todos llevamos esa careta de cara al exterior para que socialmente la convivencia sea buena. Somos actores que se adaptan a lo que socialmente se ha establecido como bueno. Después en casa, con los nuestros, todo es más real y auténtico y nos sale ese yo más crudo.
    En mi caso he reflexionado especialmente en el tema de la violencia con los niños, tengo una niña de 10 años y un niño de 2 y es verdad que son super vulnerables, y cuando se me agota mucho la paciencia puede surgir algún que otro grito.
    Creo que mis hijos son las dos personitas que más me han ayudado a buscar esa tercera via no violenta, la del diálogo y la negociación en positivo. Me motiva mejorar y aprender con y para ellos, crear un entorno de amor incondicional y confianza ,y cómo he dicho ya en otra ocasión, mi aspiración sería criar niños felices y emocionalmente sanos. Se intenta, a veces con éxito y algún que otro fracaso también.
    Si es cierto, que para buscar esas alternativas menos violentas debemos invertir mucho tiempo y dedicación, y en esta sociedad enferma de tiempo donde hemos creado un amasijo de obligaciones y cosas que hacer (quizás para no tener que mirar hacia a dentro), pues no invertimos el tiempo necesario en las relaciones. El grito es la via rápida para conseguir cosas, pero es cierto que no desarrolla un vínculo sano. Y sin eso, es verdad que a futuro no habremos construido una base sólida con nuestros hijos o pareja.
    En relación a la pregunta de qué actos de violencia me parecen justificables, pues diría que los que son para evitar los abusos, diría que la violencia en defensa propia es justificable, la que aplicamos con el único fin de preservar nuestra vida. Si alguien nos maltrata física o psicológicamente creo que hemos de poner límites, y eso puede incluir violencia en algunos casos, pero esa violencia es protección en ese momento. La violencia contra la opresión, puede ser necesaria para la libertad.
    También es cierto que esa violencia que aplicamos para salvaguardar nuestra integridad física o psiquica debe ser sólo usada en la inmediatez o corto plazo. En el medio o largo plazo hay que apartarse de ese entorno o circunstancia tóxica para nosotros, para que esa violencia no se reproduzca. Aunque a veces tengamos un poco de Síndrome de Estocolmo 🙂

    Responder
  3. Rosa

    Nunca me han gustado las palabras hirientes o los improperios, los rechazo por completo, intento no cometerlos. pero hay situaciones o actos de personas que me sobrepasan. Percibo durante este proceso que a lo largo de los días desde que comenzó el Challengue, desde que trabajo con Ahimsa, algo en mí manera de actuar ha cambiado el chip, Soy más consciente de cada paso que doy, mido mis palabras, mis frases, pongo atención plena a si es necesario entrar en ciertas conversaciones u obviarlas. eso me reconforta. Hay momentos del día en los que reflexiono, pienso si ha habido algún acto de violencia por mi parte, y me alegra descubrir muchas veces que no.
    Ahora me doy cuenta que se puede ir más allá, que todo lo que he trabajado antes del Challengue, va mucho más hacia lejos.
    Por otra parte, he intentado empatizar, ser objetiva, con actos de violencia justificados en el mundo y no consigo desbloquear. No puedo justificar de ninguna manera abusos de cualquier tipo, guerras, hambruna, esto me supera. La pregunta que me hago entre tantas es la siguiente: ¿Cómo puedo justificar el hambre en el mundo?…Solo obtengo una respuesta: «Quizás no deberíamos dejarlo todo en manos de unos pocos y colaborar en lo que podamos todos juntos un poco más.
    De nuevo, agradecer por este proceso en el que me encuentro.

    Responder
  4. Claudia Cívico Cuenca

    Llevo años trabajando con niños y siempre he dicho que son mis pequeños-grandes maestros, me han enseñado cómo dentro de su naturalidad viven en libertad, libertad de expresión, de actuación y de exploración, pero a la vez siento que están muy expuestos y eso les hace vulnerables.
    Este ejercicio me hace reafirmar lo que he ido observando estos días. Los actos de violencia que ejerzo son hacia mi, en la gran mayoría por ser demasiado exigente y querer ser muy perfeccionista conmigo. Hacia los demás no considero que ejerza actos de violencia, pero reconozco que podría mejorar mi comunicación para evitar mal entendidos. Podría ser más sincera y directa y perder ese miedo a decir lo que siento.

    Responder
  5. Unai

    Creo q las alternativas pueden ser fáciles, muchas veces lo q puede faltar es la voluntad, así q en esas estoy, comenzando pasito a paso, y dándome cuenta de lo q puede aportar, tanto a mi alrededor como a mi mismo.

    Responder
  6. Caro Aragon

    Este ejercicio me ha hecho reflexionar que cuando me siento desvalida, sin poder, sin alternativa, sin oportunidades, justifico mis actos violentos. Lo más importante de este insight es que me doy cuenta que muchas veces me siento así pero realmente no estoy haciendo el esfuerzo por buscar una alternativa. Un ejemplo es cuando tengo hambre y me siento atrapada en una situación en la que no puedo nutrir adecuadamente a mi cuerpo sin consumir productos animales o que han sido altamente procesados, contaminantes o han sido parte de una cadena de consumo que no me parece. Muchas veces me siento tan triste y con tan poco poder para cambiar la situación, me siento completamente abrumada porque este tipo de situaciones de crueldad y de poca consciencia ambiental sucedan, me enojo también en el fondo y decido participar en ello, comerlo o consumirlo. Veo que sí hay alternativas, que requieren paciencia, compasión, creatividad y poner energía en ello. A veces me siento muy cansada para hacerlo.
    Mi intención es sembrar paciencia y darme espacio para poder buscar una mejor alternativa. Encontrar paz en el único cambio que yo puedo hacer que es cambiar yo misma y hacerlo con amor.
    Esto se vincula con la segunda pregunta, observo en el mundo mucha violencia en las cadenas de producción, en la explotación de personas, animales y sistemas ambientales para perpetuar un beneficio económico o de comodidad en otro sector. Veo como este tipo de situaciones enferman al mundo como sistema. Es como cuando ejerces violencia contra ti mismo, repercute en ti. Cuando decides no ver una parte de la cadena de consumo e ignorar la crueldad y los abusos estás sembrando un futuro para ti mismo lleno de violencia.
    Algo que me ayuda con este proceso es la reflexión en la palabra RENUNCIA, me ayuda a no perpetuar ciclos de violencia, vinculados con la culpa. Me doy cuenta que en ellos estoy ejerciendo oposición, resistencia y con ello más violencia.
    Namaste

    Responder
  7. Cintia

    Desde luego que no justifico la violencia en ninguno de los sentidos, solo tal vez para autodefensa o defender a algún ser querido de algún peligro inminente. Ejerzo actos de violencia, seguramente, pero no creo que se justifiquen, yo creo que se podrían evitar. Por mencionar alguno, cuando ingiero alimentos de origen animal. Pero como mencionaba antes, no creo que sea valido y es algo que estoy limitando y cambiando en mi vida y me siento muy bien por ello.
    Luego respecto a los niños, no tengo hijos, pero lo que si veo es que muchos padres pecan de sobreprotectores y evitan a los niños estar preparados para salir al mundo. Creo que es una especie de «violencia» también el hacerlos crecer en una burbuja. Es algo que veo mucho y me asusta. Veo muchos adultos también que han sido criados asi.
    Actos de violencia en el mundo que se justifiquen, yo creo que muy pocos (o ninguno) tal vez como decía antes todos aquellos relacionados con lo que sea para proteger y que las personas no corran peligro, algún acto que sea para su propio bien. Pero la verdad que no se me ocurren.

    Responder
  8. Maria Rosell

    Yo diría que dentro de todos nosotros la violencia existe, en mayor o menor medida. Esta en nuestros genes? posiblemente.
    Existe alguien que pueda asegurar que nunca a cometido un acto violento? un pensamiento violento? seguramente no.
    Al reflexionar sobre esto, te das cuenta que vivimos en un mundo violento, rodeados de violencia.
    Aquí esta el trabajo personal de cada uno.
    Revisando mis actos, si encuentro cosas que se pueden mejorar, siempre hay algo. Muchas veces son cosas en las que no piensas y ni tan siquiera las percibes como violencia, algo que has hecho siempre y a pesar de pensar que es violencia, después de hacerlo no te queda ningún sentimiento o pesar que perdure, se te olvida a los pocos segundos de hacerlo, porque algo en tu subconsciente no detecta realmente esa violencia. Pero después de realizar este ejercicio me doy cuenta que existe y veo alternativas para renunciar o modificar a esa violencia.

    Responder
  9. Tatevik

    Observo que la violencia que puedo ejercer es con la palabra en el ámbito profesional (mayoritariamente) y aparece como una respuesta a un acto de violencia o ataque verbal hacia mí en primer lugar.
    Ese tipo de ataques los encuentro un gasto de energía innecesario y que no lleva a ninguna parte, ni soluciona nada. Últimamente suelo alejarme de esas personas y tener el menor contacto laboral posible en el futuro.

    Reflexionar sobre otros aspectos en los que colaboramos (inconscientemente) con la violencia:
    •comer productos cárnicos, •comprar de fabricantes que potencian la explotación infantil,
    •productos testados en animales,
    •trabajar en países/ compañías/proyectos que ayudan a la venta de armas que se usan en guerras (hoy día)

    son unos pocos ejemplos de una larga lista.
    Es muy difícil poder evitar la mayoría… Y está en el trabajo y consciencia de cada uno…

    Responder
  10. Isabel

    Soy consciente de la violencia que ejerzo hacia mi misma. Cuando lo hago me viene siempre la misma pregunta: ¿de que tengo miedo?
    Creo que el miedo es el origen de la violencia. En mi caso, estoy trabajando este aspecto para disminuir la violencia hacia mi y hacia los demás.
    Por otro lado, considero que la violencia no esta justificada en ningún caso. Un acto violento traerá más violencia, es como ir a apagar un fuego con un bidón de gasolina, lo único que conseguirás es avivar aún más las llamas (esta reflexión creo que es de Swami Satchidananda). La alternativa pacífica para mi es trabajar individualmente todas esas emociones que desencadenan la violencia. La paz está en nuestro interior y tenemos que ir retirando las capas que la cubren para darnos cuenta de que siempre ha estado ahí, que es nuestra verdadera esencia.
    Om Shanti 😉

    Responder
  11. Yhenni

    A pesar del trabajo que vengo realizando conmigo misma y este Challenge, me doy cuenta que ejercer violencia sobre mi misma no es algo que va a disminuir de la noche a la mañana, ya que es un habito. Se que hay mucho por trabajar y estoy con la mejor disposicion de hacerlo; pasa lo contrario con mis seres queridos, he tratado de estar mas consciente de las veces que puedo ser violenta (palabras o gestos) con ellos. Creo que por lo general somos mas violentos con nosotros mismos que con los demas.
    Creo que no hay nada que justifique ningun tipo de violencia en el mundo; cuando no somos «conscientes» es posible que de una u otra manera apoyemos algun tipo de violencia en el mundo, pero…una vez que abrimos nuestros ojos del alma, no hay manera de justificarla. Simplemente cambiando nosotros y ayudando a otros aconscientizar podremos ver menos violencia a nuestro alrededor.

    Responder
    • Fer

      El ejercicio 7..observar mi violencia, comenzar por uno mismo auto Exigencia, si somos autoexigentes, quizás no entendamos a los tamasicas su dejadez, por mucho que digamos que somos tolerantes..
      Que violencia vemos como normal.. La ganadería, las granjas de animales, la sociedad en general los policías de balcón, la intolerancia, con los demás, y creo que si analizamos un poco todos somos un poco deto.. Pues el medio donde nos movemos, como peces en el agua.. Sería maravilloso que no existiera nada de eso, que hubiera tolerancia, en todos los sentido, que no juzgarámos, repetaramos la naturaleza, a los animales, a las personas, en todos los sentidos.. Hya mucho ejemplos de tolerancia.. Pero integrarlo ya es otra cosa.. Si rasco un poco veo mi sombra.. Gracias por esta oportunidad de rascar en mi sombra..

      Responder
  12. Laura

    Creo que mi problema en general con la violencia no es tanto que yo ejerco violencia sobre mi mismo (también puede ser pero en dosis bastante pequenas que lo puedo aguantar y no me hace dano), pero el hecho de NO hacer cosas o NO comportarse en una manera que me gustaría.
    Siento muchas veces que cuando estoy escuchando/viendo las noticias del mundo quiero gritar, hacer manifestaciónes o enfrentar la gente que causa este dano. Pero estos problemas parecen tan lejos y la cadena de coneciónes es TAN larga que mi voluntad se pierde en el nada.
    Para poner un ejemplo: Pienso que ya es violencia comer chocolate, beber café o tomar azucar o comprar fast fashion, ya que muchos de estos productos son productos «coloniales», o mejor dicho, explotan a la gente ysu propia tierra. Entonces es violencia que estoy tomando estas cosas, pero muchas veces parecen tán lejos sus (de la gente) sufrimientos que no me doy cuenta aqui.
    Entonces – estoy cometiendo violencia «justificada»? Si, con la justificación que «yo no puedo hacer nada contra esto» o «Pero ahora quiero y tengo el derecho a disfrutar algo».
    Este mismo ejemplo se puede utilizar para la segunda pregunta: Los producentes y latifundistas dicen que ellos están dando trabajo a la gente local y además producen por el «bien del mundo», para que nosotros podemos disfrutar. Hasta un grado es cierto, pero en las condiciones en las cuales ellos produzcan y con su motivo (que muchas veces es enriquecerse a si mismo), ejercen violencia.

    Responder
  13. Andrea

    Sin duda de los tipos de violencia yo soy quien genero más violencia contra mi misma, tengo hábitos arraigados desde niña como la exigencia, ser muy dura en las críticas que me hago, lo más difícil para mi es identificar desde dónde puedo empezar a trabajar para eliminar los comportamientos autodestructivos.
    Cuando me veo en una situación de violencia verbal lo que hago es evitar totalmente, alejarme o simplemente ni contestar siquiera. No trato de conciliar, creo que es una reacción muy hermética; en varias ocasiones mi actitud les molesta a los demás. Cuando tratan de minimizar mi opinión pierdo la cabeza y uso el sarcasmo muy a menudo (tengo mucho que trabajar evidentemente).
    Los actos de violencia que considero son justificados es cuando alguien atente contra la integridad física de alguien, creo que defenderse es algo que debemos hacerlo, pero tendría que ser progresiva y proporcional. Sin embargo considero que es bastante general mi respuesta, existen casos que habría que considerar varios aspectos de la situación. Lo que me genera un poco de conflicto es entender la indiferencia hacia situaciones que generan dolor y sufrimiento; creo que tendría que ver con los límites que tenemos cada persona.
    Namaste

    Responder
  14. Bea

    Respecto a la primera parte del ejercicio considero que en el área de mi vida q continuo ejerciendo violencia es más hacia mi misma q hacia los demás.
    En cuanto que actos de violencia encuentro justificados en el mundo?
    Encuentro justificados todos aquellos actos en los que la violencia se desarrolle como acto de protección ante un peligro real (acoso, violacion, robo) en el que peligre tu vida.

    Responder
  15. Rebeca

    Para mí es muy importante este paso de Renuncia. Una renuncia consciente. Somos seres en continuo desarrollo y la violencia (junto a otros mecanismos )están arraigados en nuestra corporalidad más ancestral.Por eso es a través de llevar consciencia a nuestros actos, a nuestra vida que tenemos la opción de Renunciar a ella .

    Para mí, el mayor desafío diario que tengo ,es estar midiendo mis actos y mis palabras hacia mis dos hijos (3 años uno y 11 meses el otro). Como bien dices y lo pienso cada día desde que comenzamos el Challenge es el colectivo más vulnerable. En este aspecto reconozco la violencia que de algún modo he podido ejercer en algún momento con el más grande. Y me hago responsable totalmente . A veces siento que vivo en una montaña rusa con ellos. Hay momentos hermosos que siento que doy lo mejor de mi y otros momentos en que algún grito para poner límite hecha para atrás todo el esfuerzo que conlleva la crianza fisiología que intento llevar.
    Es un tira y afloja del que voy aprendiendo día a día. Y entre más centrada estoy, más calidad les puedo dar. Pero la sombra de uno también está y hay que trabajarla cada día.

    También siento que otro aspecto de violencia marcado en mi vida ahora mismo es la forma de alimentación. Muy arraigada al tema emocional.
    Y siento que con todo el trabajo que estamos haciendo se va ir dando de manera natural un cambio de alimentación.

    Y en referencia a si creo.en actos.de.violencia que estén justificados, creo.que la violencia genera violencia, pero en autodefensa yo la aplicaría.

    Responder
  16. Rosa mari Samora Bellas

    Pienso que la violencia no es humana , que nuestra sociedad lo es ,dividiendonos con las ideas politicas y no sabiendo gestionar adecuadamente nuestras emociones por falta de educacion y de entendimiento .
    Por desgracia pienso y de hecho lo vivi que puede ser util ser algunas veces violento dependiendo la situacion , por lo menos me ayudo alguna vez. No se que alternativa no violenta puede haber, pero la que ejerzo cuando me encuentro con algo o alguien violento es la gnorancia que para mi es tambien violencia pero mas suave .

    Responder
  17. Alba

    Es un gran trabaja a realizar y lo que realmente empuja a llevar a cabo este análisis y cambio es el beneficio y generación nuevos patrones de comportamiento para próximas generaciones.
    Namaste

    Responder
  18. Marta

    A la violencia que ejerzo sobre otras personas creo que debo practicar la empatía, pienso en el círculo vicioso que creamos mi madre y yo, nuestra falta de comunicación y por consiguiente de compresión hace que nos tratemos de una forma violenta. Practicar la empatía y el perdón es una de las formas que encuentro para renunciar a la violencia.

    La violencia que ejerzo sobre mi misma, debo reemplazarla por más amor propio, por valorar las cosas positivas que tengo y soy. Dando luz a mis sobras, sin fustigarme por ellas. Cuanto más amorosa sea mi mirada hacia mí y hacia los demás, menos violencia voy a ejercer.

    Responder
  19. Raquel

    Se me hace bastante difícil encontrar maneras no violentas de actos que ejerzo que sé que son dañinos y que tengo muy grabados. Tengo muy claro cuales son mis actos violentos y comprendo de manera lógica cómo puedo convertirlos en actos no violentos, pero están tan impregnados en mí que se que va a ser difícil llevar la teoría a la práctica. Encuentro muy pocos actos de violencia que estén justificados aunque entiendo el uso que se puede sacar de ellos. La crítica sería uno de ellos. Puede ser muy constructivo pero dañino. Si se utiliza bien, desde el amor y el aprecio puede ser realmente útil.

    Responder
  20. Klára

    Mi insight era bastante similar al de Unai. La mayoría de la violencia será evitable si tomo responsabilidad en lugar de encontrar una excusa… y si dejara querer tan agustito.

    Responder
  21. Sandra

    En general me cuesta encontrar actos de violencia justificados, pero si hay bastantes aceptados. Un ejemplo es la alimentación, además de un acto violento hacia uno mismo, es un acto violento hacia el ambiente, los animales… pero es aceptado.
    Yo ejerzo actos de violencia hacia mi y los demás, por pequeños que sean, es difícil vivir sin hacerlo. Pero hay que ser consciente para cambiarlo y evitarlo.

    Responder
  22. Tere

    No justifico ningún tipo de violencia pero, excepto la física, puedo entender que alguien en determinadas circumstancias puede ejercerla. No es fácil el autocontrol y evitar la acción – reacción.
    Y, aunque intento evitar cualquier acto de violencia, yo tampoco me salvo, últimamente he encontrado alguna mini cucaracha y no he podido evitar matarla. Es algo que me puede y tampoco no he encontrado otra solución.
    Y sigo con mis autojuicios y miedos, aunque trabajando para quererme y evitarlos.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Formación Presencial

Formación Online

Te puede interesar ….