fbpx
Home / Ahiṃsā Challenge: Ejercicio 1

Ahiṃsā Challenge: Ejercicio 1

por | 16 Ene 2021 | Ahiṃsā Challenge, Yama & Niyama Challenge

AHIṂSĀ – Traducción y significado

Ahiṃsā se puede desglosar en a + hiṃsā, siendo “hiṃsā” violencia, daño, etc. y “a” un prefijo de negación, de manera que literalmente ahiṃsā vendría a significar “no violencia”.

En este caso del prefijo “a” de negación tendría un sentido de ausencia o de renuncia, así que otras posibles traducciones serían “ausencia de violencia” o “renuncia a la violencia”.

Ahiṃsā es el primer Yama y de alguna manera el más importante en el sentido de que es la base del resto (al igual que īśvara
praṇidhāna
es el culmen de los Niyama).

Siendo los Yama la base del Yoga (entendiendo, en este caso, Yoga como el Aṣṭāṅga Yoga de Patañjali) y siendo ahiṃsā el primer Yama, bien se podría decir que ahiṃsā es la base del Yoga o por lo menos de la sādhana yóguica.

Tal es la importancia de ahiṃsā que de alguna manera forma parte de la base de la mayoría de tradiciones espirituales orientales y occidentales. Podríamos incluso decir que es la base de una mente y una personalidad sana. Es bastante probable que nadie con una mente clara y desapegada, no alterada por pensamientos negativos, emociones perturbadoras o intereses personales pudiera justificar o disfrutar de la violencia per se.

De esta manera, para poder entender y aplicar este primer Yama correctamente tendríamos que entender primero que es la violencia.

Algunas posibles definiciones de violencia:

  • Aquello que causa, permite o colabora en causar dolor, daño o sufrimiento ya sea verbal, mental, emocional, físico, energético o espiritual, ya sea a una persona, animal, planta, a otros seres o a los elementos de la naturaleza

Algunos posibles actos de violencia serían:

  • Romper, dañar, matar, destruir o colaborar en cualquiera de estas acciones
  • Separar aquello que quiere estar junto
  • Contaminar o colaborar en la contaminación de nuestro cuerpo, ríos, montañas, mares, aire, etc.
  • Enjaular, encarcelar o colaborar en limitar el potencial o la libertad de personas, animales, plantas u otros seres
  • Privar a otros seres de aquellas cosas que son necesarias para su supervivencia

Ejercicio 1

  1. Reflexiona en tu diario personal sobre que es para ti la violencia, que sensaciones o emociones te provoca
  2. Reflexiona en tu diario sobre los diferentes actos de violencia que existen. Cuales cometes y de cuales eres víctima.
  3. Escribe en tu diario un resumen sobre tus reflexiones y sensaciones
  4. ¿Qué nuevos insights te ha aportado este ejercicio? Compártelos en los comentarios de este post

Namaste 🙏🏼🕉

Patricio Moralo

Practicante de Hatha Raja Yoga desde hace más de 30 años y uno de los pocos profesores a nivel mundial autorizado por Manju Pattabhi Jois (hijo mayor de Sri K. Pattabhi Jois, el creador del método) a enseñar primera serie, segunda serie y pranayamas de Ashtanga Yoga, siendo también el primer profesor y el primer formador autorizado en Ashtanga Yoga por la Yoga Alliance en España.

38 Comentarios

  1. Maria Rosell

    Me ha hecho ver que vivimos en una sociedad donde estamos con gran número de estímulos relacionados con la violencia. Que hay muchas cosas que no están en mi mano cambiar, pero si otras que puedo minimizar. Así que voy a trabajar en ellas.

    Responder
    • Gopishvara Das Prabhu

      Trabajo en estos aspectos desde hace más de 17 años por medio del Bhakti yoga y aún hoy , debo reconocer que en algunos aspectos falló. También considero que esta sociedad podemos catalogarla de dos maneras humanos e inhumanos. Antes que nada debemos ver en qué bando estamos y cómo trabajar para volvernos en un buen ser humano y no en un inhumano que es lo que mayormente vemos.

      Responder
    • Yhenni

      Este ejercicio me ha hecho ver de que manera cometo actos de violencia, alguna veces consciente y otras veces inconscientemente. Lo mas duro que he visto lo violenta que soy conmigo. Y todo lo que tengo por trabajar en mi. Bueno…es solo el comienzo y con la disposición de hacer lo que este en mis manos para mejorar.

      Responder
      • Claudia Cívico Cuenca

        Todo empieza con nosotros, es el trabajo más complicado, pero a la vez el más bonito. También aceptar que todo es un proceso y estamos aquí para evolucionar.

        Responder
        • Fer

          Estamos viviendo una época de violencia, donde hemos perdido nuestra libertad, estamos siendo manipulados por todos los medios, esto me genera mucha inquietud, ansiedad..
          Me replanteo y cuestiono todo.. Pues genera una gran insatisfacción en mi, esto me genera violencia íntima.

          Responder
          • Tatevík

            Los actos de violencia que más cometo y he sido víctima son los emocionales, mentales y por último, verbales.
            En muchas ocasiones he pecado del hábito de auto-violencia, auto-destrucción emocional justo en los momentos más duros. En lugar de quererme lo suficiente para ser mi pilar, creer en mi y en mis posibilidades he llegado a auto-destruirme emocionalmente y a veces permitir que lo hagan otros.
            La violencia mental, emocional y espiritual es muy sutil, difícil de reconocer e identificarla. Me deja una sensación de insatisfacción interior, inquietud, desconfianza y amargura.
            Ser tolerante, comprensiva, dulce y prescindir de la auto-críticas destructivas es un trabajo que intento realizar.

    • Montserrat

      Hay situaciones en las que no reconocemos la violencia por la manera en la qué percibimos o por como nos han enseñado a mirar (sociedad, religión, costumbres..) pienso que nuestra labor es estar consciente en todo momento para lograr identificar esas situaciones y decidir por no reproducirlas o alejarlas de nuestra vida. Cuando hice mi primera formación y conocí este principio fue cuando tuve el valor y la fuerza para decidir ser vegetariana. Hoy varios años después sigo pensando igual aunque es verdad que he perdido un poco la fe en eso. Más qué la fe, le he dejado de ver la. Importancia o de sentirla. Hoy me replanteo este pensamiento y cuestionó mi postura. ¿ Estoy generando o siendo testigo de situaciones de violencia?

      Responder
      • Rosa

        El hecho de plasmar en una hoja tus pensamientos ,todo se aclara y me doy cuenta de lo frágil que se puede ser y lo mucho que tengo que practicar y aprender .
        Tranquilizar estos monos agitados en mi mente.

        Responder
    • Luz Mary

      Definitivamente, son muchas formas de violencia pero
      las peores son las que hacemos para con nosotros, cuanta nos permitimos hecer ya sea conciente o inconcientemente y cuanta permitimos que entre a nosotros muy buen ejercicio.

      Responder
  2. Isabel

    En general, como sociedad, siento que hemos normalizado la violencia. Actos que no se consideran violentos pero que lo son…
    A nivel personal, me doy cuenta de los actos violentos que cometo inconscientemente y si me observo en ese momento, puedo ver que el origen son emociones no gestionadas correctamente.

    Responder
    • Helena

      Este ejercicio me ha hecho darme cuenta de lo minúsculas que pueden llegar a ser las muestras de violencia, ya sean hacia uno mismo como hacia los demás.
      He sido consciente de la cantidad de cosas que llegamos a decirnos a nosotros mismos o simplemente meros pensamientos que aparecen en la mente de uno, y que de alguna forma hacen que no te sientas bien, te dañan y te impiden tener una mente sana.
      Además he tomado mayor consciencia de la cantidad de tipos de violencia que hay y que por muy sutiles que parezcan, realmente pueden ser muy dañinos. Muchas veces el tono, las formas, el momento de decir las cosas fallan, y dan lugar a malas palabras.
      Por otro lado, el origen de la violencia me doy cuenta que suele ser causado por un conflicto interno de la persona que lo ocasiona (ya sea de cara a ella misma o hacia los demás), una mala gestión emocional.
      Con todo esto creo que la solución sería encontrar la paz interior para poder erradicar la violencia que llevamos dentro cada uno de nosotr@s.

      Responder
  3. Cintia

    Con este ejercicio me he dado cuenta de todas las formas diferentes de violencia que hay. Por ejemplo que la violencia no es solo física sino que también es verbal. Aveces una palabra duele mas que un cachetazo. Me he dado cuenta también de que es una energía mal dirigida originada por inseguridades, miedos o cosas no resueltas. La violencia hacia otros seres (humanos, animales, plantas) y hacia uno mismo. Muchas veces no nos damos cuenta que somos nuestr@s peores enemigos. Como vamos a pretender que nos respeten los demás si no lo hacemos nosotr@s mism@s?

    Responder
    • Claudia Cívico Cuenca

      Totalmente de acuerdo contigo Cintia, debemos empezar mejorando la relación con nosotros mismos para poder respetar con amor a todo lo demás, todo lo que nos rodea.

      Responder
  4. Claudia Cívico Cuenca

    Profundizando con este ejercicio me ha permitido ser consciente de que aspectos de ahimsa necesito trabajar y cómo puedo inspirar con mi ejemplo a otras personas para mejorar y cambiar sus actos.
    Quiero vivir en coherencia, es decir, pensar, sentir y actuar en la misma dirección. Trabajar la honestidad conmigo misma, dejando de actuar para agradar a otros.
    Por otro lado, siento la necesidad de conectar más con la naturaleza, sentir su fuerza y aprender de ella. Agradecer todo lo que nos brinda. Respetar sus ciclos y sus cambios. Ayudarla a mantener su esencia. Respetarla es respetarme. Valorarla es valorarme. Somos todos parte de ella. Somos uno. Cuidar de la naturaleza es cuidar de mi.

    Responder
    • Eva Alarcón Gallego

      Me he dado cuenta de la violencia que ha pasado por mi vida e intento revertirla, analizando qué tipo de violencia es.Estamos rodeados de violencia y debemos convivir con ella.

      Responder
  5. Maye

    Reflexionando sobre la violencia, me doy cuenta que hay acciones que son claramente violentas, pero hay otras formas de violencia más sutiles, como ignorar a alguien, no dedicar tiempo a las personas que lo necesitan….Me ha hecho pensar. Otra forma de violencia es juzgar a nosotros mismos y a otros, es algo que intento no hacer y sin embargo, pasa, ahora soy consciente y busco tener una mirada más compasiva…es sin duda una práctica diaria!

    Responder
  6. Rosa

    Hay muchas clases de violencia y muchas pasan desapercibidas; un mal gesto, una mala mirada, palabras no pensadas que pueden herir la sensibilidad de una persona por la poca empatía que en ese momento podemos tener. Pero este ejercicio me ha hecho reflexionar profundamente en la violencia personal, en las palabras hirientes que me digo cuando no hago las cosas como sé que tengo qué hacerlas, cuando me exijo más de lo que debería. Violencia personal. La manera de cuidar nuestro cuerpo a través de la alimentación, puede ser también un acto de violencia si ingerimos aquello que no nos alimenta y nutre. Ahimsa es mucho más profundo que el acto de golpear, insultar o denigrar. Podemos generar violencia sin darnos cuenta a las personas o nosotros mismos. Es un trabajo diario.

    Responder
  7. Caro A.

    Observo que el primer plano y el más sutil en el que practico actos violentos es en mi conversación interna y actos que me afectan principalmente a mí. Estos son pequeños pero se van acumulando y generan un ambiente interior que voy reflejando en mi relación con los demás constantemente. Hoy tengo la intención de limpiar mi conversación interior, de cultivar la compasión y la atención para tener ahimsa conmigo misma en todas las áreas posibles.
    Ha sido una profunda reflexión de la razón de que ahimsa sea la base de los Yamas, puedo ver cómo cultivarlo sustenta a los demás principios. Una forma en la que cometo violencia es reclamándome constantemente por qué hago las cosas «mal». Es un primer paso para disolver ese razonamiento que me lastima y sólo perpetúa la rueda de sufrimiento.
    Otras veces decido ser cómplice de la violencia y trato de no verlo e ignorarlo, decirme que no importa, también tengo intención de ver esos momentos y cambiarlos, como cuando como o compro algo que estuvo involucrado en una cadena de violencia.

    Responder
    • Laura

      Me ha gustado mucho lo que has escrito tu sobre la violencia interna, yo lo veo igual y comparto tu vista. Gracias por la contribución!

      Responder
  8. Laura

    Haha, se ha borrado todo el ensayo que había escrito.
    Aqui la versión corta:
    Pienso que para entender lo que es violencia, uno debe saber lo que es dolor y lo que causa dolor a un otro ser. A veces no nos damos cuenta que algo puede ser muy doloroso por otra persona/ser, porque para nosotros no es nada (o al reves). Por eso, pienso que la capacidad de prever y evitar el dolor en otros y también en si mismo) es lo más importante si uno quiere acercarse al A-himsa, la absencia de violencia (que es un concepto ideal, no es la realidad que haya un dia en que no existía violencia)

    Responder
  9. Natalia

    Observando desde lo más externo a lo más interno, y: entendiendo la violencia como cualquier acción, acto o intención de provocar dolor en los demás, en el entorno o en un mismo; al cerrar los ojos y reflexionar sobre la violencia he conectado en primer lugar con grandes actos como guerras, asesinatos, talas masivas de bosques, injusticias, … que han provocado en mí una sensación de complicidad al sentir que no hago lo suficiente por ayudar en que no se sigan perpetuando injusticias. Pero con ese pensamiento y observando lo que provoca en mí siento que me estoy juzgando y culpando por no hacer lo suficiente.
    Mostrándome la violencia de mis juicios conmigo misma, pero soy capaz de detenerme para observar y desde ahí aceptar, responsabilizarme de lo que está en mis manos.
    Comprometiéndome con mis pensamientos, emociones, palabras y acciones para vivir con más presencia, relacionándome conmigo misma de una forma más amorosa, para así poder conectar con la compasión hacia mí y hacia los demás.

    Responder
    • Tatevík

      Los actos de violencia que más cometo y he sido víctima son los emocionales, mentales y por último, verbales.
      En muchas ocasiones he pecado del hábito de auto-violencia, auto-destrucción emocional justo en los momentos más duros. En lugar de quererme lo suficiente para ser mi pilar, creer en mi y en mis posibilidades he llegado a auto-destruirme emocionalmente y a veces permitir que lo hagan otros.
      La violencia mental, emocional y espiritual es muy sutil, difícil de reconocer e identificarla. Me deja una sensación de insatisfacción interior, inquietud, desconfianza y amargura.
      Ser tolerante, comprensiva, dulce y prescindir de la auto-críticas destructivas es un trabajo que intento realizar.

      Responder
  10. Raquel

    El escribir me ha hecho darme cuenta de lo importante que es poner atención especialmente en esas micro-agresiones que cometo con la palabra y con el pensamiento, con otras personas y conmigo. Normalmente uno piensa en violencia y quizás lo primero que viene a la mente son gritos y peleas, pero la reflexión me llevó ahora a los detalles de la violencia callada y más sutil que practicamos en el día a día con los demás, y que me parece especialmente peligrosa. Un desprecio, una crítica por la espalda, un juicio, un silencio, un gesto, pueden ser armas poderosas que crean sufrimiento. a muchos niveles Ésta es una violencia más hipócrita, porque puede ir vestida de aparente inocencia pero esconde veneno que penetra poco a poco. Y además pienso que este tipo de violencia «sutil» de la manera en que comunicamos está de alguna manera aceptada socialmente y normalizada, o no lo suficientemente castigada. Callamos y otorgamos.

    Reconozco en mi estallidos de ira cuando las emociones saltan, y eso es algo a lo que hace años vengo intentando prestar especial atención y ganar en auto-control. Cuando siento ira y la expreso sin filtro, hago sufrir a mi entorno y eso me preocupa. Debo seguir observando y calmando mi mente para vehiculizar y gestionar mejor aquello que me afecta.

    También veo que practico un poco la auto-violencia, tengo épocas en que no cuido demasiado mis pensamientos, momentos en que no me valoro o cuido lo suficiente y de alguna manera no respeto mi cuerpo ni mi mente. En definitiva, super importante prestar atención constante a todos los detalles y relación con el entorno.

    Responder
    • Edna Margarita

      La violencia es la consecuencia del desconocimiento de mis necesidades y las de otros seres. Obrar con inconsciencia, irrespeto y egoísmo.

      Responder
  11. Unai Garzón

    La violencia, en un principio puede ser algo muy sutil. Pero q a la larga se va agrandando si no nos hacemos conscientes de ella. Tanto el q ejercemos, como el q nos ejercen. Tampoco es q esté completamente en contra, me explico; si se comete algún tipo de abuso, sea el q sea, la persona q está sufriendo ese abuso creo q es necesario que empleé algo de violencia: física en el caso de q sea extrema, y si es algo más sutil, emplear esa violencia de tal manera q se pueda convertir en Valor. Convirtiéndola en valor considero que vas viendo más claramente la violencia ejercida, y la q se puede ejercer sobre ti mismo, por esto creo que es posible mantener un equilibrio dentro de lo q llamamos violencia, para ver realmente cuando es ejercida una manera en la q nos estamos haciendo daño, tanto a nosotrxs mismxs, como a los demás. O cuando es algo necesario para darnos un pequeño empuje para hacernos valer de forma consciente. Sin necesidad de dañar.

    Responder
  12. Bea

    Tengo una trabajo en que se permite ciertas formas de violencia pasivo-agresivas y sin darme cuenta poco a poco las he normalizado y las ejerzo de la misma manera para defenderme de ellas.
    Creo q en general estamos rodeadas de ella y hay que intentar despegarse para que las acciones que realicemos estén basadas más en el amor.
    Vivimos en una sociedad donde puedes ver y leer en medios más violencia que amor.

    Responder
    • Rebeca

      Creo que hoy en día hay mucha violencia naturalizada a nuestro alrededor.
      Y cuando me paro a observar veo toda la violencia sutil que me rodea desde siempre, también me doy cuenta de la violencia interna que una ejerce sobre si misma y que inconscientemente ejerce sobre el otro.
      Este ejercicio pone de manifiesto que de algún modo hay violencia en mi vida y también la ejerzo. Es doloroso reconocer que soy violenta .(desde un arrebato, una contestación, desde la soberbia, desde la pasividad , desde el abandono de una misma, desde la autoexigencia…. Infinidades de formas .
      También me siento a observar todo mi entorno familiar , educacional, sociocultural y puedo ver muchos patrones inconscientes repetitivos.
      Y me hace dar cuenta que quiero un cambio.
      Un cambio consciente desde la aceptación de mis patrones y de mis sombras.
      Trabajar en las formas sutiles de violencia que pueden no ser obvias y que están ahí.
      Así que gracias por el desafío, de sacarnos de nuestra zona de confort y permitirnos abrazarnos como seres imperfectos y en continuo cambio.

      Responder
  13. Anna

    Me he sorprendido reflexionando sobre ahimsa porque es uno de los primeros conceptos que se me quedó y cada vez que vuelvo a él, me surge una reflexión nueva. Siempre lo había relacionado con el «maltrato» hacia los demás, ya sean personas, animales, plantas, el medio ambiente… cualquier detalle que no saliera desde la bondad y amor hacia el otr@ o la tierra. Hoy la reflexión que me surge es hacia mi, autocuidado hacia mi, diálogo interior sin destrucción… solo desde ahí creo que se puede conseguir lo mismo hacia el resto, hacia afuera.

    Responder
  14. Dante

    1. Para mí a día de hoy la violencia es un término que todos como humanos en la mayoría tenemos bastante mal entendido, normalmente se piensa en violencia física y ahora se está teniendo mucho en cuenta la verbal, pero hay otros tipos de violencia. El tipo de sensaciones o emociones que me provoca son bastante incómodas, normalmente la respiración se me acelera y se hace muy corta y siento que me vibra el cuerpo en especial la zona comprendida de Maṇipūra cakra.

    2. Tipos de Violencia:

    – violencia física: esto se aplica a las personas, juegos de manos (mi padre siempre quería jugar conmigo de golpes por ejemplo), también con la naturaleza es una violencia física no cuidarla, botar desechos.

    – violencia verbal y con el lenguaje corporal: se puede hacer mucho daño al no pensar bien las palabras que se dicen, el victimismo es una forma de violencia verbal, las quejas, hablar mal sobre algo que no sea de forma constructiva o con el enfoque de mejorarlo, señalarle o buscar culpables en vez de buscar soluciones, hacer énfasis en los errores de las personas todo el tiempo puede dejar secuelas en las personas y crear muchas inseguridades.

    – no cuidar, ignorar: el descuido es otro tipo de violencia, ya que existe falta de cuidado, de amor, de atención, al igual que ignorar a alguien, no ayudarlo si puedes hacerlo, menospreciar, estas son formas de violencia, siempre está bien ofrecer una ayuda, enseñar.

    – manipulación y querer crear competencia entre personas: cuando manipulas a personas estás violentando a esta persona de forma emocional, también por ejemplo si estás a cargo de varias personas y normalmente tienes la tendencia a tener favoritismos o resaltar las cosas de esa persona enfrente de la otra pero con una intención dudosa como para que la otra se espabile en vez de buscar otro método, esto personalmente lo veo como una forma de violencia, estás creando competencia y otras cosas que no son las más positivas.

    – no saber decir que NO y querer estar bien con todos: es importante saber poner límites y saber decir que NO, a veces pensamos que si no estamos de acuerdo con algo o si transmitimos las sensaciones de molestia, incomodidad o decir simplemente que no estamos de acuerdo con algo podría molestar a los demás (pero qué hay de tí?), es importante establecer estos límites, decir que NO, ser fiel contigo y entender muy bien hasta que punto se puede ayudar y en que punto alguien se está aprovechando de tu disposición. Esto se aplica a trabajos, personas, gurús (ya sabemos cuantos problemas han habido con esto y muchos que siguen sucediendo a menor escala en lugares en donde no se hacen públicos).

    3 y 4. Mi reflexión sería parar la excesiva autocrítica, parar la autocrítica y observar, a partir de allí aplicar todo lo que me haga mejorar según lo observado, porque es necesario esa observación para poder realizar los cambios, solo que podemos realizar la observación en vez de la autocrítica, siempre desde un lugar compasivo. Reducir los actos de violencia en general y sustituir todos los pensamientos negativos por positivos, la alimentación que violente tu cuerpo por una alimentación que lo nutra, la reducción de consumo para así también reducir la cantidad de desechos así violento menos la naturaleza.

    Otra forma de reducir la violencia es aceptar que hay otras formas de pensar, de hacer las cosas y que no todo es correcto o incorrecto, no hay necesidad de menospreciar las formas de otras personas cosa que es violencia al igual que pensar que tu forma de hacer las cosas es la correcta, esto considero que es una forma de violencia, ya que te estás imponiendo.

    Por último pero no menos importante es pensar que uno es o será fuente de inspiración para otras personas no es una meta, ni algo que haya que buscar, es algo que simplemente sucede, a cada persona le llega algo que le ayuda en algún momento en específico, de forma que pueda estar en comunión consigo mismo y al respetar Ahiṃsā, tal vez querer ser una inspiración es querer imponer una forma de ser, hacer o de pensar y también de colocarse de forma espiritual por encima de… esto para mi forma de pensar es violencia.

    Este es mi pensamiento a día de hoy, que siempre se ve modificado a raíz de cosas que uno puede leer, también a través de conversaciones que uno tiene con personas, pero es importante no dejar que estos pensamientos te definan, porque ahí es donde nos violentamos ya que no reconocemos nuestra verdadera naturaleza.

    Hari Om Tat Sat

    Responder
  15. Luis

    Que tengo que tomarme mi tiempo antes de responder cuando estoy enfadado o molesto, puesto que al verlo en prespectiva, o me daré cuenta que no tenía razón, o que no era para tanto, o tendré tiempo de dar una respuesta no violenta, la asertividad es algo que me cuesta mucho. También ese tiempo me da la oprtunidad de reflexionar sobre esa emoción que surge y que me hace ser tan agresivo.
    Como algunas de vosotras, también me doy cuenta que puedo ser muy violento conmigo mismo desde el discurso interno, y esto, en mi caso, casa con otros aspectos de Yama y niyama.

    Responder
  16. Judit

    Primero de todo, pido disculpas por el retraso. Creo que ahora ya me he aclarado de Dino estamos funcionando y podré llevarlo al día.
    La reflexión sobre la violencia me ha llevado a darme cuenta de lo difícil que es practicar la no violencia. Hay actos claros de violencia que cometo, sobre todo malas contestaciones y de ello soy muy consciente, pero por ejemplo, no soy vegana, y me doy cuenta que con ello estoy permitiendo violencia contra los animales. Me he planteado algunas veces ser vegetariana y solo pensaba en no matar animales pero nunca puse atención en el motivo del maltrato que reciben en la crianza y en el sacrificio.
    Otros insights: mi carácter, y también la forma en que me eduqué hace que a veces sea violenta con la palabra, realmente reconozco que lo he moderado muchísimo y me alegro de ello, a día de hoy me enfado poco y con pocas personas pero es más de lo que me
    Me alegra saber que he mejorado y que realmente he hecho un gran trabajo, pero me falta bastante, lo que me gusta es que aunque avancé lento siempre estoy en el camino.

    Responder
  17. Alba

    Para seguir este Yama es observar de forma consciente y constante todos los ámbitos de nuestra vida, como repercuten nuestras acciones. Después de leer este primer ejercicio parece abrumador pero paso a paso con buena intención se puede conseguir disminuir la violencia en todos los ámbitos.
    Namaste

    Responder
  18. Marta

    Que vivimos en una sociedad donde hemos sido educados para normalizado la violencia y donde nos avergonzamos de los actos de amor puros. Nos sorprende más la ayuda desinteresada de una persona que las imágenes de guerras y maltratos en televisión. Como dice Eduardo Galeano esto es la escuela del mundo al revés. Hay que empezar por uno/a mismo/a el cambio, pero a veces tenemos los patrones de conducta tan interiorizados que es difícil discernir entre que es violencia hacia alguien o hacia ti y que no. Creo que es un trabajo donde hay que poner siempre mucha consciencia.

    Responder
  19. Tere

    Reflexionar sobre que entiendo que me ha hecho ver que la violencia está muy generalizada y normalizada en cualquier ámbito diario. Sólo hace falta como va la gente por la calle, las chispas que saltan cuando la gente conduce, la agresividad, las faltas de respeto, los desprecios.

    Creo que, aunque llevó tiempo dandóle vueltas, es el momento de dejar de juzgarme y exigirme y amarme. También me ha hecho pensar en pequeños detalles personales del día a día: como el reciclaje, la alimentación. Por el hecho de vivir sola, no reciclo como debería ya que pensaba que con los residuos que generó no era útil, pero veo que es un pequeño paso para ayudar a salvar el planeta, y que la suma de los pequeños gestos pueden hacer mucho.

    Ahora bien, creo que el amor lo puede todo. Y que cuanta más gente abramos los ojos podríamos ayudar a reducir algo esta violencia.
    Además, todos somos iguales (con nuestras diferencias) y hemos sido creados por el mismo.

    Responder
  20. Sandra

    Es triste pero hemos normalizado la violencia en muchas de sus formas. Podemos ver y sentir la violencia física, verbal, no verbal,… Y porque existe es aún más complicado tentar entender, puede estar condicionada por un estado psicológico, por una cultura de aceptación de esa violencia, por una adrenalina que se alimenta de esa violencia… lo mejor es ver cómo podemos emocionarnos positivamente con la no violencia, con lo bien hace uno mismo y hace los demás. En suma como nos cuidamos en el sentido lato.

    Responder
  21. Klára

    Una cosa que se me ha ocurrido es que podría ayudar más en mantener la naturaleza más limpia si no encontrara excusas, por ejemplo para no recoger la basura de los demás. Con esto tengo que hacer más esfuerzo. Luego lo de no hacer daño con las palabras. Pensaba que tenía mucho cuidado con esto pero si lo pienso bien es evidente que muchas veces pierdo la paciencia con la gente que está más cerca de mi, y con mi familia. Y esto también tengo que cambiar, porque quizás yo pienso que con ser muy honesta estoy ayudando, pero mi familia posiblemente no lo percibe así.

    Responder
  22. Raquel

    1 y 2. Yo entiendo la violencia como en lo amar incondicionalmente al otro y al planeta. Hay muchas maneras de hacer daño, descuidando el valor que tienen los demás, sus emociones, sus acciones y/o pensamientos. Hay juicios, insultos, palabras hirientes, falta de compasión o empatía, abuso emocional y físico, o simplemente el querer dañar a alguien por envidia o porque simplemente te dañaron a ti. También existe el amor que realmente no es amor incondicional, e el cual manipulamos al otro para que cambie y que así reciba nuestro ‘amor’.
    También está el daño que le hacemos al medio ambiente y a los animales, a través de contaminación, por alimentación, por ‘ahorrarnos un dinero’ y consumir cosas a costa de otros seres humanos y seres vivos. Al final creo que el daño siempre proviene el egoísmo que tenemos.
    Por último está el daño que nos hacemos a nosotros mismos, volviendo al concepto de amor condicional, nos amamos con condiciones y de ahí surge una violencia hacia nosotros mismos. Nos exigimos, nos damos valor solo cuando conseguimos ‘x’ cosa y nos despreciamos si no la logramos o la perdemos, nos juzgamos y nos condenamos, nos maltratamos con sustancias tóxicas y relaciones tóxicas, nos damos lo que nos creemos merecer, que no es mucho si nos queremos solamente si cumplimos los requisitos que nos exigimos.
    Las emociones que este daño provocan son la ira, la frustración, el miedo y la envidia.
    4. Este ejercicio me aporta una gran introspección a las maneras en las que yo sin querer hago daño y me hago daño cada día, ya sean hábitos y acciones o pensamientos hirientes.

    Responder
  23. Pamela

    Hola, me integré al desafío para comenzar a hacer más activo mi proceso de reconocer como me relaciono en la violencia, en la dinámica de ejercicios, principalmente eh visto como en mi experiencia eh experimentado violencia de modo psicológico lo cual vuelve muy limitante a confiar en si mismo, la identidad y compartir generosamente con el entorno, del mismo modo como por años generé violencia en mis relaciones y participar en entornos laborales con enfoques violentos. Esos aspectos hacen ver que ah estado muy presente y aveces siendo motor de motivaciones, como manipulación y engaño. Sanar la propia relacion de las vivencias y como soltar el pasado es la puerta para comenzar a ver una posibilidad e inspiración para que el día a día sea cálido y contenedor. También en la alimentación, el consumo de carne ah sido parte de mi dieta por años. Es una invitación a asumir la responsabilidad de como se construye el día a día sin violencia, también por medio de la practica de yoga reconocer el propio limite corporal, los periodos de descanso y actividad.

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Ahiṃsā Challenge : Presentación - Yoga Inbound Barcelona - […] el ejercicio 1 vamos a profundizar en el significado de ahiṃsā. Recuerda siempre antes de pasar al siguiente […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Formación Presencial

Formación Online

Te puede interesar ….